Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2019

Carné perinatal El carné perinatal

  Es un instrumento que permite integrar las acciones que el equipo de salud realiza durante el embarazo, el parto y el puerperio. Tiende a evitar la falta de datos que puede producirse en algún momento de estas etapas del proceso reproductivo y con ello contribuye a mejorar la calidad de la atención. Debe estar SIEMPRE en poder de la embarazada, quien lo utilizará para toda acción médica que solicite en su estado grávido-puerperal. En 1983, el CLAP/SMR publicó el Sistema Informático Perinatal (SIP) y desde entonces muchos han sido los establecimientos de salud que lo han utilizado, tanto en Latinoamérica como en el Caribe. El SIP está constituido por un grupo de instrumentos originalmente diseñados para el uso en los servicios de Obstetricia y Neonatología de instituciones que atienden mujeres y recién nacidos sanos o con complicaciones menores. Consta de un programa de computación para recoger y analizar la información clínica que se integra al proceso de atención de la a - ...

Identificación de factores de riesgo

Imagen
Listado de Factores de Riesgo que deben ser evaluados en todas las embarazadas: Condiciones socio-demográficas: • Edad < de 17 años o > de 35 años.  • Desocupación personal y/o familiar. • Analfabetismo.  • Desnutrición.  • Obesidad. • Dependencia de alcohol, drogas ilícitas y abuso de fármacos en general.  • Tabaquismo.  • Violencia Doméstica Antecedentes obstétricos :  • Muerte perinatal en gestación anterior.  • Antecedente de recién nacido con malformaciones del tubo neural.  • Amenaza de parto prematuro en gestas anteriores.  • Recién nacido con peso al nacer < de 2500 g, igual > a 4000 g.  • Aborto habitual o provocado.  • Cirugía uterina anterior.  • Hipertensión.  • DBT gestacional en embarazos anteriores.  • Nuliparidad o multiparidad.  • Intervalo intergenésico < de 2 años. Patologías del embarazo actual:  • Desvia...

El control prenatal

Imagen
Definición  Se entiende por control prenatal, a la serie de entrevistas o visitas programadas de la embarazada con los integrantes del equipo de salud, con el objetivo de vigilar la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto y la crianza. Características : • Un control prenatal eficiente debe cumplir con cuatro requisitos básicos: Precoz : La primera visita debe efectuarse tempranamente, en lo posible durante el primer trimestre de la gestación. Esto permite la ejecución oportuna de las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud que constituyen la razón fundamental del control. Además, torna factible la identificación temprana de los embarazos de alto riesgo, aumentando por lo tanto la posibilidad de planificar eficazmente el manejo de cada caso en cuanto a las características de la atención obstétrica que debe recibir.  Periódico : La frecuencia de los controles prenatales varía según el grado de riesgo que p...

DESENLACE MATERNO PERI-NATAL

Imagen
OBJETIVO:   Evaluar la influencia del control prenatal sobre la morbilidad maternoperinatal.  LUGAR:  Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima, Perú, hospital de enseñanza médica.  PACIENTES:   Cuatrocientos cincuenta y cinco gestantes hospitalizadas hasta el momento del parto, entre el 1 de agosto y 30 de octubre de 2005.  INTERVENCIONES:   De acuerdo con el número de controles prenatales, las pacientes fueron divididas en 4 grupos: gestantes sin control prenatal (n= 30), con 1 a 4 controles (n= 85), con 5 a 8 (n= 216) y con 9 a más (n = 124). Se usó el índice de Kessner para evaluar la calidad del control prenatal.  MEDIDA PRINCIPAL DE RESULTADOS:   Morbimortalidad paternoperinatal.  RESULTADOS : De acuerdo con el índice de Kessner, 115 gestantes (25,3%) tuvieron un control prenatal inadecuado y 340 (74,7%), un control adecuado o intermedio. Aquellas con control inadecuado tuvieron un riesgo 6 veces superior p...